Bronquitis verminosa: ¡No olvidarla como diferencial!

La Dictiocaulosis o Bronquitis verminosa es causada por el parásito Dictyocaulus viviparus, y es un diagnóstico diferencial a tener en cuenta en cuadros respiratorios (generalmente en terneros en su primer temporada de pastoreo, pero también puede presentarse un cuadro que se conoce como “síndrome de reinfección” en animales adultos)

Patogenia
Las larvas son ingeridas, se activan en el intestino y por vía circulatoria ingresan en los pulmones. Entre la ingestión de las larvas y la llegada al pulmón transcurre alrededor de una semana.
La eclosión se produce en bronquios/bronquiolos, las larvas ascienden por faringe y pasan al tracto digestivo al ser deglutidas (por lo que no puede usarse el hpg como técnica para diagnosticar esta parasitosis).
Los signos pueden empezar a verse 3 a 4 semanas luego del ingreso al lote si la infectividad de la pastura es alta, y puede tardar hasta 8-10 semanas con pasturas menos contaminadas (segunda o tercera generación de parásitos)

Infectividad de las pasturas
El desarrollo de las larvas en la pastura es óptimo en condiciones ambientales con alta humedad, bajas temperaturas y baja radiación solar. La bibliografía dice que las L3 pueden sobrevivir entre 6 y 12 meses en la pastura cuando se dan condiciones favorables.

Diagnóstico:
En materia fecal, el método de Baermann (las muestras deben llegar al laboratorio de las 24 hs de tomadas, ya que las larvas deben estar vivas para realizar el diagnóstico)
A la necropsia, lavaje de pulmones para detectar presencia del parásito (aunque sí se ha producido una autocura, pueden verse lesiones sin presencia de larvas)
En el examen histopatológico de pulmón pueden verse huevos y larvas en vías aéreas (imagen 3).

Fuentes:
Rodriguez, A. 2016
Fuente: Llada, I. y col 2020
SDVE INTA Balcarce 2012